Foto © Bethany Dimedio

Proyectos Recientes

Protección de los Pingüinos de Galápagos

Los Pingüinos de Galápagos, la especie de pingüino más rara y más amenazada del mundo,  se encuentran únicamente en el Ecuador.  A diferencia de la mayoría de los pingüinos de agua fría, tienen varias adaptaciones que les permiten tolerar el clima más cálido de Galápagos.  Una de las razones de que estén en peligro de extinción es que existen opciones limitadas para nidos en las islas.  Muchos nidos utilizados hace 40 años ya no existen; en la actualidad son utilizados por iguanas marinas o se encuentran en zonas inundadas.   

Para aumentar la población de pingüinos de Galápagos, Galapagos Conservancy financió al Dr. Dee Boersma de la Universidad de Washington (EEUU) y su equipo de investigación para construir 120 nidos en tres islas principales que actualmente crían pingüinos: Bartolomé, Isabela y Fernandina. 

Desde 2010, vigilan los nidos dos y tres veces al año para determinar si los nidos artificiales (construidos con materiales naturales) de hecho aumentan la reproducción y éxito reproductivo de los pingüinos cuando hay alimento disponible.  Los objetivos a largo plazo de este proyecto son para revertir el descenso de la población de pingüinos de Galápagos y fortalecer la población para que pueda resistir mejor los impactos de las fluctuaciones más frecuentes e intensas del clima causados por eventos del fenómeno de El Niño.

Conservación de las Aves Terrestres en Galápagos

UN PINZÓN DE MANGLAR JOVEN, “SERIAMENTE AMENAZADA,” EN UNA PAJARERA DE LA ISLA ISABELA (FOTO © F. CUNNINGHAME)

En las islas habitadas de Galápagos, las poblaciones de las especies de aves terrestres han sufrido un descenso significatido durante más de 10 años con las poblaciones o subespecies de algunas especies endémicas de paserines extinguiéndose en algunas islas.  Las causas de esta situación no se entienden completamente, en parte porque se sabe sorprendentemente poco sobre la dinámica poblacional y la biología de estas especies de aves.  Entre la variedad de amenazas (ratas y gatos introducidos, enfermedades, pesticidas y pérdida del hábitat), la mayor amenaza es la mosca parasítica invasora, Philornis downsi.  Existen varias especies de aves con números bajos y con un éxito de reproducción muy limitado por el impacto de la mosca invasora P. downsi.  Por ejemplo, en la Isla Santa Cruz, el Pinzón Pequeño de Árbol, el Pinzón Cantor y el Pájaro Brujo tienen un éxito reproductivo muy bajo (cero para el Pájaro Brujo), mientras que las poblaciones del pinzón carpintero y los pinzones arbóreos grandes no se han recuperado desde 2008. 

Bajo el liderazgo de los cientificos de la Fundación Charles Darwin (FCD), y con el apoyo de ornitólogos visitantes y datos recogidos a través del componente de ciencia ciudadana del programa de monitoreo de aves terrestres, se recogerán datos de referencia en las islas deshabitadas de Galápagos y se realizará un monitoreo de las poblaciones de aves en las islas habitadas. La información será utilizada por la DPNG para identificar áreas de interés especial y para el desarrollo de planes de manejo.