Noticias

Foto © Bob Miller

Expedición científica en la Reserva Marina de Galápagos

23 noviembre, 2016

Por tercera ocasión se realizó la expedición científica para el  “Monitoreo e Investigación de Especies Claves en la Reserva Marina Galápagos y para la evaluación de los posibles impactos del Evento El Niño (Oscilación Del Sur – ENOS) en la dinámica de los ecosistemas de la región de Galápagos y sus efectos sobre la biodiversidad”.
 
En esta investigación participó la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) del Ministerio del Ambiente, Galápagos Science Center (GSC) de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ),  la Universidad de Carolina del Norte – Chappel Hill (UNC), y la Agencia de Bioseguridad para Galápagos (ABG).
 
La expedición estuvo integrada por expertos, científicos y personal de campo de diversas disciplinas. Ellos visitaron 28 sitios en 14 islas del archipiélago a lo largo de quince días. Actualmente, las organizaciones participantes evalúan los resultados.
 
Aunque el estudio abarcó un sinnúmero de especies, incluyendo reptiles y aves, se profundizó el esfuerzo sobre el estado poblacional de las dos especies de lobos marinos endémicas de Galápagos: Zalophus wollebaeki y Arctocephalus galapagoensis; así como de las iguanas marinas Amblyrhynchus cristatus y la tortuga verde Chelonia mydas, mediante censos poblacionales en las principales áreas de distribución alrededor del archipiélago.
 
Sobre las especies antes mencionadas, se hicieron análisis del estado de salud y se tomaron muestras biológicas para realizar estudios de la dinámica trófica y su comportamiento ecológico, a fin de entender la capacidad de respuesta de estas poblaciones ante la presencia de eventos climatológicos como El Niño.
 
A diferencia de los viajes de investigación anteriores, en esta oportunidad se instalaron equipos y un laboratorio a bordo de la embarcación Sierra Negra de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) -matriz de la expedición- para monitorear las condiciones oceanográficas presentes en la región. Más de 30 estaciones ubicadas alrededor de todo el archipiélago facilitaron información referente a este parámetro. Además, se tomaron muestras de agua para analizar la temperatura, salinidad, cantidad y calidad del fitoplancton, a diferentes profundidades, para determinar los niveles de productividad marina en las diferentes zonas del archipiélago; aspecto de vital importancia para el normal funcionamiento de la vida submarina.

By: Kimber Wukitsch

Share :