Noticias

Foto © Bob Miller

Población estimada de tortugas gigantes de San Cristóbal supera los seis mil individuos

20 diciembre, 2016

Luego de analizar los datos recolectados por la expedición que censó las tortugas gigantes de la isla San Cristóbal (Chelonoidis chathamensis) en noviembre pasado, se estima que existe una población aproximada de 6.700 individuos, con un alto porcentaje de juveniles y hembras, lo que evidencia que se trata de una especie que en términos ecológicos está en proceso de recuperación.
 
Durante dos semanas, se realizó un censo integral de la población de tortugas gigantes de la isla San Cristóbal, donde un equipo de 70 personas entre guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos del Ministerio del Ambiente y científicos de Galápagos Conservancy, entidades ejecutoras de la Iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes (GTRI por sus siglas en Inglés), recorrieron aproximadamente 150 Km2 desde el límite entre la zona agropecuaria hasta el área de Punta Pitt en el extremo noreste de la isla, logrando marcar 1.938 tortugas, de las cuales 359 fueron machos, 499 hembras, 928 juveniles y 152 neonatos (tortugas recién nacidas).
 
Durante la expedición se colectaron muestras de sangre de aproximadamente 400 individuos, que mediante el análisis de laboratorio permitirán determinar si también desde la perspectiva genética la población se encuentra saludable.
 
Además, se pudo constatar que la población de tortugas terrestres está expandiendo su rango de desplazamiento hacia las tierras altas de la isla San Cristóbal, actualmente ocupadas por la zona agropecuaria y que en el pasado (antes de la presencia del ser humano) fueron parte de su área de vida.
 
El Ministro del Ambiente, Walter García al respecto, señaló: “los resultados de esta gran investigación son una excelente noticia para el Ecuador y el mundo entero; demuestra que las acciones de protección implementadas por la autoridad ambiental y ejecutadas por los guardaparques durante décadas de arduo trabajo, han sido efectivas para el manejo de estas especies.”
 
Los datos colectados también permitirán obtener un mapa completo del área de vida actual y potencial de esta población. Un aspecto importante fue que a pesar de la extrema sequía y por lo tanto falta de alimento, se evidenció una alta sobrevivencia (152 individuos localizados) de tortugas neonatas.
 
“Desde la Iniciativa para la Restauración de Tortugas Gigantes (GTRI), trabajamos con todas las poblaciones de tortugas del archipiélago. Sin embargo, una de nuestras prioridades es estudiar las especies menos conocidas, como en San Cristóbal, para generar conocimientos que permita a la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) implementar acciones de manejo para garantizar no solo su conservación, sino también los ecosistemas en donde habitan, pues al ser especies ingenieras del ecosistema con sus actividades y movimientos, las tortugas contribuyen a mantener la integridad ecológica de sus islas”, dijo Washington Tapia, científico que lideró la expedición y coordina la investigación.
 
Durante la expedición, la autoridad ambiental no solo encontró una población de tortugas gigantes creciente y en buen estado, sino que logró localizar 69 individuos de Calandrinia galapagosa y 1.049 de Lecocarpus leptolobus, especies de plantas endémicas de la isla que están en peligro crítico de extinción, de acuerdo a la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
 
El director del Parque Nacional Galápagos, Walter Bustos, por su parte señaló que el trabajo realizado y los datos obtenidos constituyen un estímulo para seguir invirtiendo esfuerzos técnicos, económicos y de personal por la conservación de los ecosistemas en Galápagos.

By: Kimber Wukitsch

Share :