Noticias
Foto © Bob Miller
Una nueva visita a la isla Española para interpretar la dinámica de su ecosistema
21 julio, 2016
Escrito por Wacho Tapia, Director de la Iniciativa para la Restauración de Tortugas Gigantes en Galápagos.
Había pasado un año y 24 días desde que me caí durante mi última caminata desde el interior de la isla Española a la orilla, después de una semana de monitoreo de las interacciones entre los cactus, las tortugas, los albatros, y las plantas leñosas. La fuerte lluvia había convertido el sendero de lava áspera en una trampa resbaladiza; mi caída posteriormente dio como resultado dos costillas rotas, un diente roto, y otros cuatro dientes casi desprendidos de mi boca. Este año regresé con un poco de temor y tomando precauciones adicionales (lo cual no es común en mi) mientras caminaba con mi mochila de casi 100 libras, subiendo aquel mismo sendero de lava hasta el campamento. Nosotros estabamos ahí para continuar nuestra investigación que nos ayudará a responder un conjunto de preguntas sobre la isla y sus habitantes, tales como las siguientes:
- Cuál es el papel ecológico de las tortugas en el ecosistema de la isla?
- Porqué hay tan pocos cactus Opuntia en Española?
- Jiega la vegetación leñosa algún papel en la falta de regeneración de Opuntia?
En este viaje el sendero estaba seco debido a la sequía extrema que el archipiélago había experimentado en los últimos meses. Era como estar en otro lugar, pues casi toda la isla tenía un color marrón grisáceo y la ausencia de plantas herbáceas era total. Esto junto al hecho de que el sendero estaba seco y no resbaladizo facilitó nuestro trabajo, ya que al interior de nuestras parcelas permanentes solo quedaba una planta de Opuntia, la que ocupa el centro y unas pocas especies leñosas.
Muchos de ustedes pueden pensar que aburrido trabajo y que poco interesantes datos, pero la verdad es que la sequía nos dio una oportunidad preciosa de observar y entender algunas cosas que nosotros no habíamos visto antes ni tampoco lo habíamos leido en la literatura. Siempre habíamos pensado que las tortugas eran las únicas responsables de la falta de reclutamiento de juveniles de Opuntia. Sin embargo, cuando las condiciones de sequía persisten muchas otras especies endémicas, principalmente aves, ante la falta total o una aguda escasez de sus alimentos normales y agua, se alimentan de los frutos e incluso de los cladodios de cactus. Con la población de cactus ya reducida probablemente como resultado de la presencia de hasta hace unas décadas de una población de cabras introducidas, su supervivencia a largo plazo puede estar comprometida y como tal su extinción es una posibilidad real.
Este hallazgo, el cual debe ser confirmado con investigación adicional tanto en años con mucha lluvia como en años secos, sugiere que la población de Opuntia necesita atención urgente. Con una población sana y en crecimiento de tortugas gigantes, resulta aún más importante contar con una población de cactus saludable y en crecimiento. Este será un proyecto a largo plazo y podría incluir metodologías no muy diferentes de las que se utilizó para la población de tortugas, con germinación ex-situ y crianza de plántulas jóvenes, que luego sean repatriadas a la isla. O quizás una cuidadosa reproducción in situ de cactus y la protección de los jóvenes de la destrucción causada por los animales nativos. Evidentemente, la restauración de las comunidades de vegetación natural de esta isla es un desafío a largo plazo.
En todo caso a medida que avanzamos, recogiendo y analizando más datos y discutiendo posibles metodologías para restaurar completamente el ecosistema de Española, yo continuaré regresando cada año, disfrutando de la maravillosa oportunidad de trabajar en esta isla, la que como todas en Galápagos siempre será hermosa.
By: Kimber Wukitsch