Noticias
Foto © Bob Miller
Censo poblacional de tortugas Chelonoidis donfaustoi alcanza los 500 individuos
01 diciembre, 2018
Como parte de las actividades de la Iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes (GTRI por sus siglas en inglés), la Dirección del Parque Nacional Galápagos y Galapagos Conservancy, desarrollaron el primer censo integral de la población de tortugas gigantes del este de Santa Cruz (Chelonoidis donfaustoi), para determinar su estado poblacional, su área de vida, las amenazas que enfrenta, entre otros aspectos necesarios para implementar acciones de manejo y garantizar la conservación de esta especie.
Durante 18 días — del 22 al 31 de octubre y del 12 al 20 de noviembre — un total de 40 guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, divididos en 14 grupos de trabajo y científicos de Galapagos Conservancy, con el apoyo de técnicos del proyecto de ecología del movimiento de las tortugas, recorrieron una superficie de 80 kilómetros cuadrados, tanto en áreas del Parque Nacional Galápagos como en fincas privadas, con el propósito de identificar el rango de distribución de la especie.
Las tortugas del este de Santa Cruz fueron descritas como nueva especie en octubre de 2015 y solo tres años después, a través de esta iniciativa, se realizó un censo integral de su población. El científico responsable del proyecto, Washington Tapia confirmó que en el área de vida de esta especie existen dos zonas de anidación, siendo la principal aquella ubicada en Cerro El Fatal; y que con los datos recolectados la estimación preliminar señala que el tamaño de la población Chelonoidis donfaustoi, es de aproximadamente 500 individuos, con un buen número de tortugas juveniles.
“Este censo incluyó la localización y marcación con un microchip de todos los individuos, el análisis de su estructura poblacional (juveniles, machos y hembras), el área geográfica en la que habitan, las amenazas que enfrenta la población, el éxito reproductivo, entre otros datos que permitirán a la Dirección del Parque Nacional Galápagos adoptar medidas de manejo para conservar la especie”, precisó Tapia.
Durante el censo se pudo capturar y marcar 403 quelonios, además se colectó numerosas muestras de heces para estudiar la dieta de la especie así como su rol en la dispersión de semillas. Un aspecto gratificante para los guardaparques y científicos, fue el hallazgo de un alto número de tortugas juveniles de entre dos y 10 años de edad en muy buenas condiciones a pesar de la extrema sequía que soporta el área donde habitan los juveniles.
Jorge Carrión, Director del Parque Nacional Galápagos, agregó que “estamos recolectando e incubando huevos y criando tortugas de esta especie en nuestro Centro de Crianza Fausto Llerena, lo que garantizará el ingreso de nuevos juveniles a la población en estado natural en el Cerro Fatal”.
Los guardaparques y científicos que participaron en el censo también realizaron control de la hormiga de fuego (Solenopsis geminata), especie invasora que es un voraz depredador de huevos y neonatos.
Los técnicos estiman que toda la información permitirá adoptar medidas de manejo para la protección de la especie, incluyendo el mejorar la interacción con los finqueros, debido a que las tortugas representan un recurso muy importante para las actividades de turismo de naturaleza que se desarrollan actualmente en la zona, por lo que es necesario que estas mantengan su comportamiento en las condiciones más naturales posible.
By: Kimber Wukitsch