Noticias
Foto © Bob Miller
Nueva herramienta mejora controles de envíos de recursos pesqueros desde Galápagos
30 marzo, 2018
A inicios del año 2016, las autoridades de control del aeropuerto de Baltra descubrieron un cargamento con 3600 pepinos de mar, que pretendía ser enviado a Guayaquil. El hallazgo permitió identificar la necesidad de mejorar la seguridad en los filtros de control, como la emisión de guías de movilización de recursos marinos autorizados.
Desde este mes, la Dirección del Parque Nacional Galápagos implementó un moderno sistema de emisión de guías de movilización, que combina una aplicación de celular desarrollada por Galapagos Tech y la conexión de un teléfono inteligente con un dispositivo de impresión térmica, que emite un documento seguro.
El guardaparque Jules Paredes, explica que antes los guardaparques portaban un talonario con 100 guías que llenaban a mano con los datos del usuario, el tipo de especie que deseaba enviar hacia el continente, peso, cantidad y destino del envió. Al día siguiente el mismo funcionario u otro compañero ingresaba esa información en la base de datos de la institución.
“Esto ocasionaba pérdida de tiempo, mientras el guardaparque registraba la información en la computadora o intentaba entender la letra del compañero”, recuerda Paredes.
Seguridad y celeridad
El nuevo sistema verifica la información del usuario con la cédula de identidad, gracias a la base de datos del Registro Civil. La información es sincronizada e ingresada automáticamente al registro pesquero de la autoridad ambiental, mediante conectividad WiFi.
La herramienta también verifica la frecuencia de guías solicitadas por una persona. De acuerdo a las medidas de manejo, un usuario puede solicitar guías hasta un máximo de 60 libras de pescado, y en el caso del langostino (Scyllarides astori) el máximo son 10 libras de cola o 10 individuos enteros, por día, si fuera el caso.
La guía emitida cuenta con medidas de seguridad como un código de respuesta rápida (QR, por sus siglas en inglés) que puede ser leído por los guardaparques que realizan el control en el aeropuerto, logos institucionales y tinta especial que no se borra con la humedad.
“Estamos haciendo uso de la tecnología, para mejorar la capacidad de control y manejo con la que cuenta la institución, y sistematizar los procesos que se ejecutan siempre será un avance”, dijo Jorge Carrión, director del Parque Nacional Galápagos.
Actualmente el sistema fue implementado en Santa Cruz, donde los usuarios pueden solicitar las guías en el muelle de pescadores y el muelle municipal, de lunes a viernes, desde las 07:30 hasta las 12:30 y desde las 14:00 hasta las 17:00. A futuro también se replicará en los cantones San Cristóbal e Isabela.
By: Kimber Wukitsch