Noticias

Foto © Bob Miller

Especies Invasoras Marinas, el reto por la conservación de Galápagos

12 febrero, 2019

Escrito por: Wilson Iñiguez (Asistente de investigacion) y Rosita Calderon (Asistente de laboratorio) del programa Especies Invasoras marinas

El programa “Especies Invasoras Marinas” de la Fundación Charles Darwin (FCD) y el Smithsonian Environmental Research Center (SERC), tienen como objetivo minimizar los impactos negativos de especies invasoras sobre la biodiversidad marina, los servicios ecosistémicos y la salud de la reserva marina de Galápagos. Ejecuta varias actividades con el soporte de instituciones claves como: la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos, el Instituto Nacional Oceanográfico de la Armada, las Capitanías de Puertos y la colaboración de University of Southampton y Williams College. Cuando tuve conocimiento de este programa fue un anhelo cumplido el formar parte del mismo y volcar mis esfuerzos para apoyar la conservación del Archipiélago.

Dentro de las actividades que lleva a cabo el programa hay varias componentes, una de ellas es el monitoreo estacional del alga verde Caulerpa racemosa, una especie de alga originaria de Australia que se piensa llegó debido al transporte marítimo o por acción de corrientes que bañan el archipiélago, ésta especie muestra un comportamiento invasivo en otras partes del mundo, por ejemplo, en el mar mediterráneo cambió por completo el ecosistema después de invadir extensas áreas de costa. La preocupación en Galápagos es la amenaza que supone para las especies endémicas y nativas. Gracias a este monitoreo ahora sabemos que existe una variación de la cobertura de esta especie entre la temporada fria y caliente, así hemos dado importantes pasos hacia generar conocimiento para que los manejadores de decisiones puedan implementar medidas de control.

El programa consta también con un componente que estudia la basura marina como vector de introducción de especies no-nativas. Gracias a esto estamos vigilantes al ingreso de especies marinas potencialmente invasoras que podrían amenazar la biodiversidad marina de Galápagos. Participar en este proyecto creó una conciencia ecológica en mí, ayudándome a tomar la decisión de llevar un estilo de vida diferente, reduciendo mi consumo de plástico ya que la cantidad de este material que llega a la costa es verdaderamente alarmante.

Entre otras de las actividades del programa está la busqueda dirigida de especies invasoras alrededor del archipielago. En el mes de abril del 2018 un equipo de científicos de la FCD, científicos colaboradores y mi persona, un científico junior que esta empezando su carrera cientifica compartiendo y aprendiendo mas del mundo marino , nos aventuramos en una expedición hacia el norte, nada menos que hacia las islas de Darwin & Wolf, uno de los sitios con la biomasa más grande de tiburones en el mundo y también es el hogar de la poblacion mas grade de arrecifes coralinos en la RMG. 

Durante la expedicion el equipo registro Caulerpa Chemnitzia, Asparagopsis taxiformis (algas), Pennaria disticha (hidroide), Bugula neritina (bryozoo) y Acanthaster planci (estrella de mar). Estos organismos son especies no-nativas establecidas en la RMG. Durante las busquedas dirigidas observamos la expansion del alga verde Caulerpa chemnitzia por todo el arrecife antiguo de Darwin. El riesgo que representa esta alga es la competencia y crecimiento que puede tener sobre los corales. Los arrecifes coralinos estan expuestos a la variacion climatica con eventos como El Niño y al cambio climatico lo cual puede causar mortalidad en los corales e incrementa el riesgo de posibles invasiones por parte de especies no-nativas. Debido a esta expansion de Caulerpa chemnitzia el equipo de especies invasoras marinas empezo a tomar datos del crecimiento de esta alga a lo largo de transectos fijos para poder comparar su expansion a lo largo del tiempo para asi poder presentar recomendaciones a los tomadores de deciciones. 

En el programa también se realiza monitoreo de organismos sésiles en los principales muelles autorizados en el Ecuador continental y Galápagos. El uso e implementación de la metodología de instalación de placas de reclutamiento donde los organismos se adhieren a un sustrato artificial, lo cual nos ha permitido realizar estudios a corto plazo y obtener descripciones taxonómicas de especies que están asentadas en un sitio determinado. Para nuestro grupo de trabajo es importante conocer previamente la diversidad de organismos que existen en las áreas de estudio para hacer futuras comparaciones con organismos que puedan llegar a Galápagos, pero sobre todo que el conocimiento que podamos generar en torno a esta temática aporte a la conservación de la flora y fauna de este patrimonio de la humanidad.

Galapagos Conservancy ha apoyado el proyecto desde su inicio en 2012. La investigación y la detección temprana son fundamentales para proteger los ecosistemas marinos de la RMG. Sin el compromiso de nuestros donantes, un trabajo tan importante simplemente no ocurriría.

Wilson Iñiguez

Wilson Iñiguez soy un biólogo graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja, actualmente trabajo como asistente de campo del Programa de Especies Invasoras Marinas en la Fundación Charles Darwin, planeo continuar mis estudios en biología marina y formarme como un mejor científico para generar conocimiento de calidad.

Rosita Calderon

Rosita Calderón Barrera graduada en Biología, en el 2010 trabaje como asistente de Curador en las colecciones marinas de la Fundación Charles Darwin (FCD), en el 2013 trabaje como Inspector Agropecuario para Luego ser Responsable de Puertos en la Agencia de regulación y control de la bioseguridad y cuarentena para Galápagos (ABG) y actualmente formo parte del grupo de trabajo en la FCD como asistente de laboratorio en el Programa de Especies Invasoras Marinas.

By: Kimber Wukitsch

Share :