Noticias
Foto © Bob Miller
La población de tortugas gigantes de volcán Alcedo es la más saludable de Galápagos
01 febrero, 2021
Según los cientíticos de Galapagos Conservancy y guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), entidades que lideran la Iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes (GTRI), los resultados de la expedición a volcán Alcedo realizada del 17 al 24 de enero como parte de la iniciativa superó las expectativas, pues fueron localizados y marcados 4.723 individuos de la especie Chelonoidis vandenburghi, especie de tortugas propia de ese volcán, ubicado en la parte norte de la isla Isabela.
La crisis sanitaria afectó la planificación, cuatro miembros del equipo dieron positivo para SARSCOV19 en la prueba PCR en tiempo real realizada previo al viaje. Esto provocó que se reduzcan dos grupos de trabajo, y por lo tanto el área del volcán a ser cubierta durante el muestreo, logrando cubrir finalmente solo 160 de los 200 kilómetros cuadrados previstos inicialmente. Los esfuerzos fueron dirigidos a las dos secciones del volcán que debido a la disponibilidad de alimento concentran aproximadamente el 90% de la población de tortugas y se ubican en la cumbre y laderas este y sur, así como el interior de la caldera.
Washington Tapia, Director de Conservación de Galapagos Conservancy y líder de la expedición, confirmó que marcaron 1.745 hembras, 1.794 machos y 1.184 juveniles. Datos que sugieren que se trata de una población saludable, pues en la naturaleza una población que cuenta con un macho por cada hembra, como es el caso de las tortugas de volcán Alcedo, es una población completamente viable. “Aunque faltan datos por procesar, estimo que la población sobrepasa las 12 a 15 mil tortugas”, mencionó.
Cada grupo empleó los tres primeros días para capturar y marcar quelonios en polígonos de aproximadamente 25 kilómetros cuadrados. A partir del cuarto día continuaron la marcación, pero además realizaron la recaptura de individuos previamente marcados, pues este método sumado a otras variables permitirá estimar la población real de tortugas, cuyo hábitat se ubica entre los 400 y 1.128 metros sobre el nivel del mar, en una extensión de aproximadamente 250 kilómetros cuadrados.
Realizar este tipo de trabajos de monitoreo demanda un esfuerzo físico extremo. Johannes Ramírez, guardaparque que participó en esta expedición, explicó que “en una sola jornada de trabajo, desde las 05h00 hasta las 18h00, algunos grupos tuvimos que recorrer en promedio hasta 30 kilómetros para cubrir el área asignada y cumplir eficazmente con los objetivos del muestreo”. Sin embargo, para todo el equipo lo más sorprendente fue visualizar tal cantidad de tortugas. “En un solo cuadrante de más o menos 200 metros un grupo localizó más de 500 tortugas”, agregó.
Danny Rueda, director del Parque Nacional Galápagos, indicó que la expedición reveló que esta es la población de tortugas gigantes de Galápagos que en mejor estado se encuentra; pero no está libre de amenazas, pues también fueron encontradas especies invasoras como ratas y gatos ferales.
“Encontrar tal cantidad de tortugas en el volcán Alcedo nos confirma que los programas de manejo implementados en ese entorno son exitosos. La erradicación de las cabras y burros en el 2006 ha permitido que la población de tortugas gigantes prospere. Además, se encontró abundante vegetación lo que garantiza una fuente permanente de alimento para esta especie”, agregó Rueda.
Otros datos positivos de la expedición son el hallazgo de dos nuevas zonas de anidación, localizadas en una meseta del noroeste y en una ladera del este; y la presencia de ocho individuos de helecho arbóreo, especie única de Galápagos y que se la consideraba extinta en el volcán por efecto de los chivos.
Como resultado de las acciones de manejo implementadas por la DPNG y sus colaboradores, durante las últimas seis décadas, sumando las poblaciones de las diferentes especies, Galápagos actualmente debe albergar alrededor de unas 60.000 tortugas gigantes, número que según Tapia, aunque es alentador, aún es bajo si se considera que según los registros históricos, en siglos pasados fueron removidos del archipiélago más de 200.000 quelonios.
By: Kimber Wukitsch